Académica de la Escuela de Psicología y Filosofía participó en Congreso Internacional de Investigación Cualitativa en Estados Unidos

A este encuentro científico, que se realizó en la Universidad de Illinois, asistieron más de 1.400 personas de más de 50 países del mundo.

“Qualitative Inquiry in Neoliberal Times” (La investigación cualitativa en tiempos neoliberales) fue el lema del 12º Congreso Internacional de Investigación Cualitativa, realizado del 18 y el 21 de mayo en la Universidad de Illinois, Estados Unidos, en el que estuvo presente la Dra. Pamela Zapata, adscrita a la Escuela de Psicología y Filosofía de la Universidad de Tarapacá, y al que asiste en forma regular desde 2009.

Imagen foto_00000002 Imagen foto_00000004
Sesión inaugural del congreso. Académicas chilenas con el profesor Norman Denzin.

“Un congreso de formación continua, en un escenario de autores caminando por todos lados y corriendo de un lugar a otro para participar de uno y otro panel. El mejor tiempo para inspirarse y desarrollar el trabajo académico del año en cuanto a productividad escrita”, lo calificó la Dra. Zapata, integrante del nodo organizador de ADISP y colaboradora del congreso.

La Universidad de Illinois se ubica en la ciudad Urbana-Champaign en el estado de Illinois, EEUU, y fue fundada en 1867. Actualmente, es la universidad más grande del estado de Illinois y cuenta con 17 facultades que ofrecen más de 150 programas de estudio. La universidad resalta por sus éxitos obtenidos en ingeniería, ciencias aplicadas, finanzas y negocios. En el 2016, U.S. News& World Report (USNWR) ubicó a la Universidad de Illinois en Urbana-Champaign en el puesto número 11 de mejores universidades públicas en Estados Unidos.

Señaló además que en este congreso “nos encontramos con una comunidad latinoamericana que a 10 años de su creación, se ha visto fortalecida en la conformación de redes, la creación de la primera revista de investigación cualitativa en español y la presencia de trabajos de sus integrantes en las principales revistas de la especialidad.

Contó que la cita es el hermoso escenario del histórico edificio “Illini Union” y el quad de la Universidad de Illinois. La comunidad latinoamericana participa activamente cada año en las actividades del día de español y portugués y en el congreso general al que este año asistieron más de 1.400 personas de más de 50 países del mundo.

Imagen foto_00000003

Trabajos y paneles de discusión que abordan el estado del arte, nuevos interrogantes y los desafíos futuros de estas metodologías en estudios indígenas, autoetnografías, estudios de performance, métodos mixtos, estudios post coloniales, investigación social crítica, entre otros, se desarrollan simultáneamente en este congreso que cuenta con la participación de editores de las principales revistas y libros de investigación cualitativa, así como los padres de las distintas escuelas metodológicas.

CINCO TRABAJOS

La Dra. Pamela Zapata, que se encuentra realizando una estancia post doctoral con la guía del profesor Norman Denzin, organizador del evento, presentó cinco trabajos como única autora en paneles con investigadores con los que en su mayoría se encuentra colaborando en proyectos y/o publicaciones conjuntos. Estas ponencias abordaron los siguientes temas:

  1. Investigación social crítica y violencia en contextos latinoamericanos. ¿crisis de representación o futuro fracturado? Las dos caras del presente en la Investigación cualitativa (organizadora y panelista, proyecto post doc)
  2. Autoetnografias: Por qué investigo lo que investigo, viejas y nuevas preguntas de investigación (panelista)
  3. Las fronteras de las voces femeninas en la academia actual (panelista- Proyecto UTA-MAYOR)
  4. Plenary: Overcoming attacks on freedom of speech through Qualitative Inquiry (organizadora y panelista, proyecto post doc).
  5. Plenary: These Times: an exploration of performance. The power of saying the “unsaid” as an act of empowering a voice in the academia and the fictional parallel side behind this power (panelista, Proyecto FONDECYT- 1160869).

 

De estas experiencias, la académica explicó que cada ponencia trata de un texto escrito que posteriormente será enviado a una editorial para ser sometido a evaluación para su publicación. Una forma que le ha permitido que el trabajo presentado en un congreso termine en un paper publicado. Una estrategia que considera le permite hacer frente a las exigencias de productividad de las universidades en estos tiempos y que aprendió del profesor con el que trabaja, así como de otros autores que asisten cada año al congreso y que en general presentan sus trabajos en formato de paper.

Finalmente, informó que el próximo congreso, que se celebrará entre el 17 y el 20 de mayo de 2017, tiene como lema “Qualitative inquiry in the public sphere”(La investigación cualitativa en el ámbito público).

Compartir noticia